miércoles, 23 de febrero de 2011

Obra literaria y posicionamiento político de un escritor

Cuando se programó la Tertulia dedicada a Mario Vargas Llosa, último Nobel de Literatura, sabíamos que podía generar polémica. Su giro ideológico hasta posiciones ultra liberales y su actitud ante los nacionalismos y el catalán en concreto, hace que lectores que le hemos seguido desde sus primeras obras tengamos ciertas reticencia para abordar su actual producción literaria.

Hay quien mantiene que la obra de un escritor debe juzgarse independientemente de las posiciones ideológicas del mismo. Otros que la posición ética y política de un artista debe verse reflejada en su obra. Otra cosa es las simpatías que nos pueda generar un determinado escritor por su posicionamiento ideológico.

Dado que CorLiterari es un espacio de diálogo, me ha parecido interesante reproducir un artículo de Pepe Gutiérrez que bajo el título Céline y Vargas Llosa hace referencia a este tema y menciona explícitamente nuestra tertulia. (kaosenlared.net).

Sería interesante que escribáis vuestra opinión en el apartado comentarios de este artículo. Así podemos ampliar nuestro espacio de diálogo.

Aprovecho para animar a tertulianos y amigos a enviar a nuestro e-mail comentarios sobre tertulias, reseñas de libros, películas … y todo aquello que consideréis de interés para el grupo.

J. Ruiz Dugo

El caso Céline (con unas notas de Trotsky)

Hace unos cuantos días que los diarios traían en portada la noticia de que, con ocasión del 50 aniversario de su muerte que tuvo lugar el 1 de julio de 1961, “Francia sigue sin perdonar a Céline” (El País, 22-01-11), y el motivo fundamental era “su virulento antisemitismo”. El letrado Serge Karsfled, pedía al titular de Cultura del gobierno de Sakorzy "renunciar a echar flores sobre la memoria de Céline, de la misma forma que [su tío, el presidente] François Miterrand se vio obligado a no depositar un ramo sobre la tumba de [el mariscal] Pétain", cabeza del régimen colaboracionista de Vichy a la vez que héroe militar de la primera guerra mundial.

Sin embargo, el crítico y académico Henri Goddard ha cuestionado la medida y se pregunta: "¿Debemos, podemos celebrar a Céline?", consciente de los recelos que levanta el autor. "Fue un hombre de un antisemitismo virulento (...) pero es también el autor de una obra novelesca de la que se ha convertido en habitual decir, que con la de Proust, domina la novela francesa de la primera mitad del siglo XX".

En una línea muy parecida se ha manifestado el filósofo Bernard-Henri Lévy, alguien que, en nuestra opinión, no tiene integridad moral muy superior a la Céline, que ha declarado que había que aceptar al turbio escritor con todas sus contradicciones. "Aunque la conmemoración sirviese solo a eso (...) a empezar a entender la oscura y monstruosa relación que ha podido existir, en el caso de Céline al igual que en otras personalidades, entre el genio y la infamia, habrá sido no solo legítima, sino útil y necesaria".

El asunto plantea un debate sobre la ambivalencia de muchos escritores y artistas, y no son ejemplos los que faltan. En una tertulia celebrada el pasado 19 de febrero en Sant Pere de ribes, y que reúne a un grupo de gente interesada por el debate sobre Vargas Llosa bajo el amparo del colectivo “El cor literari”, este debate alcanzó una rara intensidad desde el momento en que menda, estableció una distinción neta entre la obra literaria del último Nobel y su actuación como oficiante intelectual “neocon”, tal como expliqué en otro artículo, “Vargas Llosa Avida Dollars” publicado en Kaos. Semejante distinción me llevó a recurrir, primero a John Wayne, diferenciando entre el actor de Ford y Hawks, y el responsable de películas como “Boinas verdes”.

Esto no pareció suficiente claro ya que se polemizaba diciendo que una cosa era el actor y otra John Wayne, un individuo con sus virtudes y defectos como todo el mundo, olvidando esta última faceta, y lo que es peor, olvidando lo que los Estados Unidos habían perpetrado contra el Vietnam. Siguiendo con el cine, el ejemplo más recurrente me pareció El nacimiento de una nación, el primer gran fresco narrativo del cine realizado por un Griffith que dio la palabra a Klu Klux Klan. En algunas historias del cine apenas si se menciona este aspecto de la película, y aunque por lo general se crítica, raramente se hace desde la medida de las víctimas. De aquellos que lo sufrieron, y no en poca medida. En muchas ciudades del profundo Sur yanqui, dicho estreno comportó actuaciones terribles por parte del Klan…

Cierto es que Vagas Llosa está en otra onda, se me respondió con indignación, y esto es cierto. Varguitas es un escritor de una enorme capacidad e ilustración, y sabe envolver su discurso “neocon” con discreciones que, en muchos casos pueden catalogarse como progresistas. Sin embargo, en lo fundamental, su posición ha sido la de condotieri del neoliberalismo, una causa cuyas calamidades en lo que se refiere a desastres humanitarios y ecológicos son actualmente superiores a las causadas por los peores totalitarismos Una lectura del Vargas Llosa como tribunalista nos los muestra como un portavoz de la ideología de Wall Street, se ha distinguido por su apoyo incondicional a Margaret Thatcher, a la política exterior norteamericana en Centroamérica, Israel, incluyendo Irak. Al mismo tiempo, ha sido el castigo contra cualquier obstáculo al dios Mercado, de ahí que ha atacado constantemente la línea de “excepción cultural” con la que algunos países como Francia ha tratado de salvaguardar su patrimonio contra la ocupación –comercial- norteamericana, también ha se ha mostrado contrario a los nacionalismos sin Estado, como el de Catalunya, eso al mismo tiempo que exaltaba el panamericanismo made in USA.

Este es un punto sobre el que será necesario volver dado que hasta en algunas revistas de izquierdas tan interesantes como Hika, se considera que acepta el debate sobre el posible carácter izquierdistas de muchos de sus alegatos.

El propio Vargas Llosa ha escrito sobre Céline estableciendo la misma distinción entre el escritor y el personaje, el político, y lo mismo se hacía desde el País del domingo día 20, donde se citaba autoridades como Bernard Henri-Levy y Jean-françois Revel, que han sido claves en la jaque mate de la tradición cultural francesa que se remontaba hasta la Ilustración para culminar en Sartre, y a los cuales se les había concedido bulas y grandes premios para que dispararan contra los adversarios del Gran Dinero por moderados que fuesen. Aquí hay mucha tela que cortar, pero el propio Vagas Llosa se permite seguir dado lecciones de integridad cuando en su citado artículo sobre Céline, saca a relucir el caso Roman Polanski, para afirmar contra los que celebraban la no extradición del cineasta:

Esto fue celebrado como una victoria contra la terrible injusticia de la que, por lo visto, había sido víctima por parte de los jueces norteamericanos, que se empeñaban en juzgarlo por esta menudencia: haber atraído con engaños, en Hollywood, a una casa vacía, a una niña de 13 años a la que primero drogó y luego sodomizó. ¡Pobre cineasta! Pese a su enorme talento, los abusivos tribunales estadounidenses querían sancionarlo por esa travesura. Él, entonces, huyó a París. Menos mal que un país como Francia, donde se respetan la cultura y el talento, le ofreció exilio y protección, y le ha permitido seguir produciendo las excelentes obras cinematográficas que ahora ganan premios por doquier. Confieso que esta historia me produce las mismas náuseas que tuve cuando me sumergí hace medio siglo en las putrefactas páginas de Bagatelles pour un masacre”

Vargas Llosa nunca se ha cuestionado lo que algunos han llamado el “fascismo exterior” norteamericano, ni tampoco su justifica. Aparte de que está por medio las propias declaraciones de la víctima que iban en otro sentido al de la acusación, podemos estar seguro que Vargas Llosa no escribirá una sola línea sobre como Estaos Unidos ha toreado el tribunal de la Haya, que ha rechazado –por las buenas y por las malas- cualquier inculpación de sus tropas y de sus dirigentes, y donde monstruos como Kissinger o Bush, gozan de la más absoluta impunidad.

Pero regresando a Céline, quizás valga la pena leer o releer este fragmento de una reseña de Trotsky, con oda probabilidad, la primera que se publicó sobre Viaje al fondo de la noche, y en donde el viejo revolucionario percibe plenamente la ambivalencia del autor.

León Trotsky: Céline (*)

Louis Ferdinand Céline entró en la gran literatura como otros entran en su propia casa. Hombre maduro, dotado de la vasta provisión de las observaciones del médico y del artista, con una soberana indiferencia respecto al academicismo, con un sentido excepcional de la vida y del lenguaje, Céline ha escrito un libro que perdurará aunque haya escrito otros de la misma talla que éste. Viaje al fin de la noche, novela del pesimismo, dictada más por el espanto ante la vida y el hastío que ella ocasiona que por la rebelión. Una rebelión activa va unida a la esperanza. En el libro de Céline no hay esperanza.

Un estudiante parisino, de familia humilde, razonador, antipatriota, semianarquista —personajes que pululan en los cafés del Barrio Latino—, se alista como voluntario, imprevisiblemente, apenas suena el primer toque de clarín. Enviado al frente, en medio de esa carnicería mecanizada, comienza a envidiar la suerte de los caballos, que revientan como seres humanos pero sin frases altisonantes. Después de recibir una herida y una medalla, pasa por varios hospitales donde unos médicos astutos lo persuaden a volver cuanto antes « al ardiente cementerio del campo de batalla ». Enfermo, deja el ejército, parte hacia una colonia africana donde se asquea de la bajeza humana, agotado por el calor y la malaria tropicales. Después de haber entrado clandestinamente en América, trabaja en la Ford, y encuentra una fiel compañera en la persona de una prostituta (éstas son las páginas más tiernas del libro). De regreso a Francia, se hace médico de los pobres y, herido en el alma, vaga en la noche de la vida entre los enfermos y los sanos no menos dignos de lástima, depravados y desdichados. Céline no se propone, en modo alguno, la denuncia de las condiciones sociales en Francia. Es cierto que, de paso no perdona ni al clero, ni a los generales, ni a los ministro siquiera al presidente de la república. Pero su relato se desarrolla siempre muy por debajo del nivel de las ciases dirigentes, por entre gente humilde, funcionarios, estudiantes, comerciantes y porteros; incluso por dos veces se porta más allá de las fronteras de Francia. Céline comprueba que la actual estructura social es tan mala como cualquier otra, pasada o futura. En general, está descontento de los hombres y de sus actos.

La novela está pensada y realizada como un panorama de lo absurdo de la vida, de sus crueldades, de sus conflictos y de sus mentiras, sin salida ni destello de esperanza. Un suboficial que atormenta a los soldados antes de sucumbir con ellos; una rentista americana que pasea su futilidad por los hoteles europeos; funcionarios de las colonias francesas embrutecidos por la codicia; Nueva York con su automática indiferencia hacia los individuos sin dólares y su arte de desangrar implacablemente a los hombres; de nuevo París; el mundillo mezquino y envidioso de los eruditos; la muerte lenta, humilde y resignada de un niño de siete años; la tortura de una muchachita; pequeños y virtuosos rentistas que por economía matan a su madre; un cura de París y un cura de los confines de Africa, dispuestos los dos a vender a su prójimo por algunos centenares de francos, el uno aliado a los rentistas civilizados, el otro a los caníbales... De capítulo en capítulo, de página en página, los fragmentos de vida se van uniendo en una absurdidad sucia, sangrienta, de pesadilla. Una visión pasiva del mundo, con una sensibilidad a flor de piel, sin aspiración hacia el futuro. Tal es el fundamento psicológico de la desesperación, una desesperación sincera que se debate en su propio cinismo.

Céline es un moralista. Mediante procedimientos artísticos, profana paso a paso todo lo que habitualmente goza de la más alta consideración: los valores sociales bien establecidos, desde el patriotismo hasta las relaciones personales y el amor. ¿La patria está en peligro? « La puerta no es lo suficientemente grande cuando se quema la casa del propietario... de todas formas habrá que pagar ». No necesita criterios históricos La guerra de Danton no es más noble que la de Poincaré: en ambos casos la « deuda del patriotismo » ha sido pagada con sangre. El amor está envenenado Por el interés y la vanidad. Todos los aspectos del idealismo no son más que « instintos mezquinos revestidos de grandes Palabras ». Ni la imagen de la madre queda a salvo: cuando Se entrevista con el hijo herido «lloraba como una perra a quien le han devuelto sus cachorros, pero ella era menos que Una perra pues había creído en las palabras que le dijeran Para arrancarle al hijo ».

El estilo de Céline está subordinado a su percepción del mundo. A través de este estilo rápido, que pudiera parecer descuidado incorrecto, apasionado, vive, brota y palpita la verdadera riqueza de la cultura francesa, la experiencia e intelectual de una gran nación en toda su riqueza y en sus más finos matices. Y, al mismo tiempo, CeIine escribe como si fuese el primero en enfrentarse con el lenguaje. Este artista sacude de arriba abajo el vocabulario de la literatura francesa. Los giros gastados caen como una pelota lanzada. Por el contrario, las palabras proscritas por la estética académica o la moral, resultan irremplazables para expresar la vida en su grosería y bajeza. En él, los términos eróticos sólo sirven para fustigar el erotismo; Céline los utiliza al igual que las palabras que designan las funciones fisiológicas no reconocidas por el arte.

……………………………………………………………………………………………..

Sobre el fondo del “inmutable espectáculo de las intrigas parlamentarias y de los escándalos financieros», como dice Poincaré, la novela de Céline reviste una doble significación. No por acaso la prensa bien pensante, que en su tiempo se indignaba de la publicidad dada al caso Oustric, acusó mediatamente a Céline de difamar a la «nación». La comisión parlamentaria había llevado a cabo su encuesta con el cortes lenguaje de los iniciados del que no se apartaban ni acusados ni acusadores (la línea divisoria de las aguas no estaba Siempre bien definida entre ellos), Por su parte, Céline está libre de todo convencionalismo, rechazando brutalmente los vanos colores de la paleta patriótica. Tiene sus propios colores, que ha arrancado a la vida en virtud de sus derechos de artista. Es verdad que no aprehendía la vida en los escaños parlamentarios ni en las altas esferas gubernamentales, sino en sus manifestaciones más comunes. No por ello es más fácil su tarea. Levantando los velos superficiales de la decencia, descubre las raíces, descubre el cieno y la sangre. En su siniestro panorama, el asesinato por un pequeño beneficio pierde su carácter excepcional, y está tan unido a la mecánica cotidiana de la vida, transformada por el provecho y la codicia, como lo está el caso Oustric a la mecánica más elevada de las finanzas modernas. Céline muestra lo que es, por eso tiene el aspecto de un revolucionario. Pero no es un revolucionario, ni quiere serlo. No apunta al blanco, quimérico para él, de reconstruir la sociedad. Quiere solamente arrancar el prestigio que rodea a todo lo que le espanta y atormenta. Para descargar su conciencia ante los horrores de la vida, este médico de los pobres necesitó nuevas reglas estilísticas. Ha resultado ser un revolucionario de la novela. Tal es, en general, la condición del movimiento en el arte: el choque de tendencias contradictorias.

No sólo se gastan los partidos en el poder, sino también las escuelas artísticas. Los procedimientos de la creación se agotan y cesan de herir los sentimientos del hombre: es el signo inconfundible de que una escuela está madura para entrar en el cementerio de las posibilidades agotadas, es decir, en la Academia. La creación viva no puede salir adelante sin desviarse de la tradición oficial, de las ideas y sentimientos canonizados, de las imágenes y giros impregnados de la lacra de la costumbre. Cada nueva orientación busca un nexo más directo y sincero entre las palabras y las percepciones. La lucha contra la simulación en el arte se transforma siempre, más o menos, en lucha contra la falsedad de las relaciones sociales. Porque es evidente que si el arte pierde el sentido de la hipocresía social, cae inevitablemente en el preciosismo. Cuanto más rica y compleja es una tradición cultural nacional, más brutal es la ruptura. La fuerza de Céline reside en que rechaza, con una tensión extrema, todos los cánones; viola todos los convencionalismos y, no contento con desnudar la vida, le arranca la piel. De aquí la acusación de difamación. Pero precisamente, aunque reniega violentamente de la tradición nacional, Céline es profundamente nacional. Como los antimilitaristas de la preguerra, en su mayoría patriotas desesperados, Céline, francés hasta la médula de los huesos, retrocede ante las máscaras oficiales de la tercera república. El «celinismo» es un antipoincarismo moral y artístico. En esto reside su fuerza, pero igualmente sus límites.

Cuando Poincaré se compara a Silvio Pellico, esta fría combinación de fatuidad y de mal gusto es estremecedora. Pues el verdadero Pellico, no el de Poincaré encerrado en un palacio en calidad de jefe de Estado, sino el que fue arrojado a las mazmorras de Santa Margarita y de Speilberg por su condición de patriota, ¿no nos hace descubrir otro aspecto más elevado de la naturaleza humana? Dejando de lado a este italiano católico y practicante —más bien una víctima que un combatiente—, Céline hubiera podido señalarle al alto dignatario « prisionero del Palacio del Elíseo », otro prisionero que pasó 40 años en las cárceles francesas antes de que los hijos y los nietos de sus carceleros diesen su nombre a un boulevard parisiense: Augusto Blanqui. ¿No significa esto la existencia en el hombre de algo que le permite elevarse por encima de sí mismo? Si Céline desdeña la grandeza de alma y el heroísmo de ios grandes designios y de las esperanzas, de todo lo que hace salir al hombre de la noche oscura de su propio yo, es por haber visto a tantos sacerdotes jugosamente pagados servir en los altares del falso altruismo. Implacable consigo mismo, el moralista huye de su imagen reflejada en el espejo, rompe la luna y se corta la mano. Semejante lucha agota y no abre perspectiva alguna. La desesperación conduce a la resignación. La reconciliación abre las puertas de la Academia. Y, más de una vez, los que minaron las convenciones literarias terminaron la carrera bajo la Cúpula.

En la música del libro, hay disonancias significativas. Rechazando no sólo lo real, sino también lo que podía sustituirlo, el artista mantiene el orden existente. En este sentido, quiéralo o no, Céline es un aliado de Poincaré. Pero, al descubrir el engaño, sugiere la necesidad de un futuro más armonioso. Aunque estime que nada bueno saldrá del hombre, la intensidad de su pesimismo lleva en sí el antídoto.

Céline, tal cual es, es fruto de la realidad y de la novela francesa. No tiene de qué avergonzarse. El genio francés ha encontrado en la novela una expresión inigualada. A partir de Rabelais, también médico, una magnífica dinastía de maestros de la prosa épica se ha ramificado durante cuatro Siglos, desde la risa enorme de la alegría de vivir, hasta la desesperación y la desolación, desde la aurora esplendorosa hasta el fin de la noche. Céline ya no escribiría otro libro donde brillen tanto la aversión de la mentira y la desconfianza de la verdad. Esta disonancia debe resolverse. O el artista se acostumbra a las tinieblas, o verá la aurora.

1. León Trotsky escribió este estudio en Prinkipo, 10 de mayo de 1933 algunos meses después de la publicación del Viaje al fin de la noche. Lo tituló Céline y Poincaré, pero hemos extraído el fragmento dedicado a este último. Su traducción al castellano apareció en el segundo volumen de la edición de Literatura y revolución efectuada por Ruedo Ibérico en su “Biblioteca de cultura socialista” en París, 1969. Normalmente no aparece incluido en las ediciones más antiguas de esta obra de Lenin, y no parece que se encuentre en las diversas ediciones de obras de trotsky en la Red. fue incluida en la antología que realizó José Álvarez Junco (que formó parte de equipo traductor de Ruedo), para alianza (Sobre arte y cultura), así como en la edición de 1977 en Akal.

(Pepe Gutiérrez Álvarez)

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Sin comentarios.
Una tertulia literaria es una tertulia literaria, se habla sobre un libro, un autor e incluso unas circunstancias sociales, políticas, culturales que marcan un determinado estilo o temática o contexto. Ni hay que casarse con el autor de turno, ni tiene por que gustarte todos los autores y todos sus libros.
Se razona por qué o porque no de cada cuál y se enriquece la tertulia e incluso muchas veces se ilustra a sus tertulianos, lo cual yo personalmente agradezco.
Pero en cuanto la disgresión sobre un tema viene con tintes de "lección moral" y justificación de "autocensura moral" no lo entiendo. Soy mayor (50 añitos), y capaz de discernir si merece la pena leer un autor yo solita. Acepto los comentarios ajenos, incluso me gusta ver otros puntos de vista que no he sido capaz de ver. Y apartir de ahí decido, escojo. Eso es la libertad, poder escoger y decidir en consecuencia.

Anónimo dijo...

VARGAS LLOSA O EL ESPEJO DE LA INTOLERANCIA


Que el ínclito, y por mi literalmente apreciado, Pepe Gutierrez-Álvarez me provoque y consiga erigirme en -por otra parte prescindible- defensor de Vargas Llosa, no tiene perdón de Trotsky. Bien es verdad que, con toda seguridad, algunos integrantes de la tertulia del Cor no supimos explicarnos con la claridad debida, pero creo que ninguno de los oponentes de la diatriva de Pepe Gutierrez contra el escritor peruano lo hizo en defensa de sus posiciones polítcas, si no de su derecho a adoptarlas sin presuponer bastardía alguna en ello. Ese alud de intereses aviesos, de amistades perversas, de defensa de hechos terribles que nuestro contertulio volcó sobre el reciente Nobel, nos pareció más que gratuito (le exigí, y le exijo, pruebas de algunas acusaciones que hizo al escritor) .Que no se esté con muchas de las opiniones de Vargas Llosa, no quita para defender su derecho a defenderlas, cosa que temo no podría hacer si estuviese en la mano de quienes lo critican desde la trinchera de un casposo y temible dogmatismo donde el primer mandamiento es: o estás conmigo o contra mi.
Poniéndonos geométricos: si dividimos la verdad en 360º, seguro que quienes no piensan como nosotros tienen, honestamente, un arco de razón en esa circunferencia. Otra cosa son los hijos de puta, que existen, pero eso ya no es razón, ni siquiera ideas, cosa que no creo -díganme ingenuo- sea el caso de Vargas Llosa. Ahí radicó nuestras diferencias de la otra tarde.

Post Data.
En un artículo de la revista Triunfo del 29 de junio de 1974, nº 613, pag. 64, titulado ADIOS A VARGAS LLOSA, el por tantos añorado Manolo Vázquez Montalbán, con motivo de la marcha del escritor al Perú (entonces vivía en Barcelona), escribia lo siguiente:

Vargas Llosa ha dejado en España algo más que admiración por su obra literaria: ha dejado multitud de personas que han sabido valorar su calidad humana.
Vargas Llosa es un escritor metódico y una persona igualmente metódica. Sus obras son producto de una tremenda responsabilidad creativa y su comportamiento personal lo mismo.

¿O también Vázquez Montalbán era sospechoso?
No creo.

Un abrazo.

Anónimo dijo...

Jose Maria Alvarez dijo...
En esa tertulia, cuya intensidad no me parecio ni mucho menos tan rara como a Pepe Gutierrez,(ya que nuestros coloquios acostumbrar a ser apasionados, tanto si se habla de Celine como si se habla de Montaigne) me permití recordar con cierta ironía que el nombre de nuestra asociación es 'COR LITERARI' y no 'COR REVOLUCIONARI'.
Estoy seguro de que a muchos de nosotros, y a mi el primero, nos apasiona la política y creo que es bueno y digno que aceptemos discutir libremente de cuestiones políticas cuando el debate literario nos lleve a ello.
No obstante, no creo que nuestro Cor tenga nada que ganar si se deja arrastrar a una polémica militante y hasta excluyente.
En Cor Literari no somos un partido político y no todos compartimos las mismas ideas. Con mas o menos dificultad, tratamos de ser tolerantes y comprensivos, como se espera de personas con intereses culturales y mente abierta.
Nadie está obligado a leer ningun libro ni a sentir simpatía u odio por ningún autor.
Por supuesto, cualquiera es dueño de pensar, e incluso de proclamar que un escritor que defiende ideas políticas contrarias no tiene derecho a escribir ni a tener lectores.
Pero otros tenemos derecho a discutir esta afirmación o a simplemente ignorarla.
Quizá nuestro amigo Pepe Gutierrez, en lugar de atacar a Vargas Llosa en una de nuestras tertulias literaria, podría haber propuesto una conferencia sobre 'El compromiso forzoso de los escritores' o 'La traición de Vargas Llosa' en cuyo caso, todos hubieramos sabido a qué atenernos.

Jose Maria Alvarez

febrero 28, 201

sisifo dijo...

He seguido a Mario Vargas Llosa desde sus primeras obras. He disfrutado de su estilo literario y de sus historias. Hace muchos años que no comparto su giro ideológico y sus posiciones frente a temas importantes que afectan a la sociedad actual. Pero como lector no estoy dispuesto a privarme de leer a uno de los mejores escritores en lengua española.
Hace poco he profundizado en la biografía de Auguste Rodin, mi escultor favorito, y he descubierto que era un personaje terrible. Ello no me privará de disfrutar de su inmensa obra. De casos parecidos podríamos llenar muchas páginas.
Creo que Vargas Llosa no traslada a sus novelas su ideario político y si lo hiciera, el lector hábil debe contar con ello y orillar el tema ideológico. Su última novela “El sueño del celta” es una condena al colonialismo e incluso una defensa del nacionalismo irlandés y alegato contra la pena de muerte.

Como no estuve en la última tertulia desconozco la intensidad del debate. Pero tengo responsabilidad en la programación de este autor en nuestra tertulia y creo que es justo que se haya dedicado a quien se le acaba de otorgar un Premio Nobel. Aunque la intención había sido profundizar en su faceta de creador y por ello se facilitaron dos de sus ensayos “Cartas a un joven novelista” e “Historia secreta de una novela” dos ensayos deliciosos que dan para más de una tertulia.
Nadie comentó nada cuando, hace unos meses se dedicó una tertulia a José María Arguedas, otro escritor peruano, situado justo en las antípodas ideológicas de Vargas Llosa. Todos disfrutamos con la obra de Arguedas y con la información que Rosa nos facilitó.

Defiendo que en cualquier foro de debate tengan cabida todas las voces y no se excluya a nadie. En CorLiterari siempre hemos tenido un respeto exquisito tanto a la hora de programar autores y conferenciantes como a la libertad de los tertulianos a expresarse. Nuestra agenda de los últimos años es un reflejo fiel de ello.

Un Saludo

José Ruiz Dugo