jueves, 27 de enero de 2011
Teresa Costa-Gramunt presenta el seu darrer llibre "DONA I ART" a l'Escorxador de Ribes el 5 de febrer
jueves, 20 de enero de 2011
EL JABATO i EL CAPITAN TRUENO a càrrac de Xavier Garriga a la Biblioteca Cardona de Vilanova
martes, 18 de enero de 2011
A SANGRE FRIA. UN GRAN LIBRO, UNA GRAN PELICULA
En 1959, Truman Capote, escritor y guionista de cine ya bien conocido por el público americano, decidió escribir un relato sobre un reciente crimen ocurrido en el pueblo de Holcomb, Kansas: cuatro miembros de una familia habían sido asesinados en su propia casa, aparentemente sin motivo.
En un principio, Capote pretendía escribir un relato costumbrista, donde tendría menos importancia el crimen en sí, que su efecto entre las gentes de una comunidad tan pequeña y típica del Medio Oeste como Holcomb. Pero, cuando apenas había empezado su trabajo, los culpables fueron detenidos, y eso cambió por completo el objeto de su libro. Ahora ya no iba a hablar solamente de las víctimas y sus vecinos. Contaría también la historia de los asesinos.
Lo que emergió, cinco años después, fue una obra dura e intensa, que se convirtió en el primer exponente de un nuevo género literario: la novela no ficticia. Es decir, un relato construido con las técnicas de la literatura de ficción, pero basada en hechos y personajes reales.
A SANGRE FRIA fue una obra polémica desde su aparición. Para muchos, era una de las obras cumbre de la literatura moderna, para otros, un artificio destinado a explotar el morbo del público.
En todo caso, para Truman Capote fue su obra más importante y la que le marcó para el resto de su vida. El mismo declaró en cierta ocasión: 'Escribir el libro no me resultó tan difícil como tener que vivir con él'.
Solo un año después de su publicación, A SANGRE FRIA fue llevada al cine por Richard Brooks, cineasta de fuerte personalidad que sin dejar de ser extremadamente fiel al libro, supo enriquecerlo con nuevos matices, creando un verdadero alegato contra la pena de muerte.
El próximo sábado, nuestra tertulia será muy completa puesto que no solo debatiremos el libro, sino que tendremos oportunidad de ver también esta película. Pocas veces, literatura y cine han combinado de una manera tan eficaz.
José María Alvarez
miércoles, 12 de enero de 2011
FESTA MAJOR DE SANT PAU 2011 - Sant Pere de Ribes
¿Qué leer?
Hay que apresurarse para que, antes de que la rosa, exhausta, libere al suelo su último pétalo marchito, pueda producirse el milagro de la transformación de la bestia en un ser amable. La lectura ayuda.
Anuncian la salida de un libro escrito por la viuda del autor de éxito sueco, Stieg Larsson, en cuyas novelas no he tenido la ocasión de sumergirme porque no les veo la gracia por ninguna parte. Sin embargo, el gran negocio producido alrededor de este periodista muerto prematuramente sí me parece interesante. Y también, cómo los hombres del clan han dejado fuera del reparto del pastel a la mujer que convivió con el finado durante más de 30 años, Eva Gabrielsson. Stieg y yo, se llama la cosa, y lo publicará en marzo Destino. Me recuerda -salvando las distancias- las malas pasadas que los mercados anglosajones nos están jugando a las gentes del Mediterráneo, como ha escrito Enrique Gil Calvo: encima de pobres nos toca pagar el estropicio que ellos hicieron, por su puñetero estilo de vida. Vaya, he vuelto a irme por los cerros de Ubeda.
Como quiera que Tusquets anuncia novela de Haruki Murakami, 1Q84, igual ya es hora de que me decida a leer al japonés. Sí, ya sé; es un escándalo de atraso, pero es que a veces me espanta tanta alabanza de los muchos libros que vende tal o cual autor, y me retraigo. Curiosidad tengo, no lo niego. Pero me gusta aplazar el momento, como me pasa con otras cosas en la vida (zamparme la chocolatina escondida en la despensa, por ejemplo), por si me decepciona la lectura.
Lo que no pienso ni abrir es el nuevo libro del pelma de Thomas Pynchon, Vicio propio(Tusquets); no soy de los suyos. No me lo tomes en cuenta Beatriz Moura, que sabes que te admiro. Sospecho que puede ocurrirme lo mismo con Jonathan Franzen del que sus compatriotas dicen maravillas. La editorial Salamandra prepara su gorda novela Libertad. Primero hojear, luego comprar, que si no, no dan los bolsillos para tanto libro. Hay que tener en cuenta los conciertos, el cine y el teatro, que también cuestan, como bien escribe Rosana Torres en El País, en el apartado “Teatro: Gran escena, mal momento“, que, aunque venga firmado en plan comunitario denota su estilo y entendimiento.
Entre los nuestros, dos libros pueden ser esperados con cierto gusto: el de Juan Marsé,Caligrafía de los sueños (Lumen), tiene buen título y eso importa. Además parece que el autor –que hace años que no publica- se mueve en la novela dentro de un territorio conocido por él: la Barcelona de la posguerra. Habrá que echarle una ojeada a ver.
Alfaguara tiene a punto el último Javier Marías, Los enamoramientos. Las fans andan revueltas porque la protagonista es una mujer pero eso no es mucha novedad. Hojear a ver. Ya anunciamos en este blog que Anagrama tiene a punto la obra póstuma de Roberto Bolaño, Los sinsabores del verdadero policía. Algún malintencionado va diciendo que nos vamos a aburrir de ver obras póstumas de Bolaño. En todo caso, el malogrado escritor escribió y guardó mucho, cuentan. Duro mundo el de sus libros, pero mundo, al fin y al cabo. Habrá que acercarse con cuidado.
Si a estos títulos añadimos los que llegan de mi ex admirado –porque ya me parece repetitivo- Ian McEwan(Solar, Anagrama), de Michel Houellebecq, El mapa y el territorio (Anagrama, también) y los pequeños, pero importantes, que irán surgiendo cuando sus editores, menos mediáticos, los vayan sacando, creo, amigos, que hay lectura. Ahora sólo queda encontrar el rincón apacible de la casa en el que nadie te encuentre y enfrascarse -sí, ese dulce enfrascarse de la adolescencia- en la lectura. Feliz enfrascamiento.
(De cuartopoder.es 11-01-2011)